Objetivo del ciclo
El presente ciclo tiene por objeto el acercamiento del público lector a
la poesía norteamericana. Se analizará la obra más importante de autor Walter
Whitman, destacado escritor de la corriente denominada trascendentalismo.
Autor
Walter
«Walt» Whitman (Nueva York 1819 - Nueva Jersey 1892). Poeta, enfermero
voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se
inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico,
incorporando ambos movimientos a su obra.
Contexto: Estados Unidos,
primera mitad del siglo XIX
Características
El
trascendentalismo supuso también un rechazo de las estrictas actitudes
religiosas puritanas procedentes de Nueva Inglaterra, donde se originó el
movimiento. Además, se opuso al
ritualismo estricto y a la teología dogmática de todas las instituciones
religiosas establecidas.
Estuvieron
influenciados por el Romanticismo, especialmente en aspectos como el examen de conciencia,
la exaltación del individualismo y el elogio de las bellezas de la naturaleza y
la humanidad. En consecuencia, los
escritores trascendentalistas expresaron sentimientos semi-religiosos hacia la
naturaleza, así como el proceso
creativo, y veían una conexión directa, o una correspondencia, entre el
universo (macrocosmos) y el alma individual (microcosmos). Según esta idea, lo divino impregna todos los
objetos, animados o inanimados, y el objetivo de la vida era la unión con lo
denominado "alma superior".
La
intuición, más que la razón, fue considerada como la facultad humana más
elevada. La realización del potencial
humano podía ser alcanzada a través del misticismo o gracias a una conciencia
profunda de la belleza y la verdad del mundo natural circundante. Fuente: LITERATURA TRASCENDENTAL - TRASCENDENTALISMO
https://mariajoseguerra.webcindario.com/trascendentalismo.htm