En el taller, organizado por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada Británica en La Paz, podrás explorar, con la ayuda de las facilitadoras, la obra literaria de Jane Austen, analizando una de sus obras más emblemáticas: Orgullo y prejuicio. Además, los mejores 12 ensayos serán publicados en un libro fruto del taller.
Ciclo de apreciación poética - Generación Beat y Realismo Sucio

Te presentamos mayores detalles sobre nuestro ciclo de apreciación poética "Generación Beat y Realismo Sucio", al finalizar el post encontrarás un link para inscribirte al presente ciclo, una vez inscrito en el ciclo te compartiremos el link para que puedas ingresar al grupo de WhatsApp y empieces a interactuar con el grupo.
Objetivo del ciclo
El presente ciclo tiene por objeto el acercamiento del público lector a la obra poética de escritores norteamericanos del siglo XX correspondientes a la generación beat y el realismo sucio.
La participación es gratuita.
Generación Beat
Se considera como "Generación Beat" a un movimiento literario que surgió en los años cuarenta del siglo XX. Entre estos escritores destacaban: Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs o John Clellon Holmes, quienes compartían una sensibilidad artística y una visión crítica de la sociedad norteamericana.
El término beat (acuñado por ellos mismos, de acuerdo a Kerouac) quería decir derrotado y marginado (cansado, o abatido, "beat down"). Con ello se expresaba una actitud de protesta y rebelión contra la sociedad convencional, militarista, capitalista, heterosexual. Mediante la experimentación transgresora con drogas, alucinaciones, el sexo libre y la escritura, los beat buscaban liberarse de las imposiciones de la época.
Para el fundador de Anagrama, Jorge Herralde, las obras más representativas de esta corriente -una Biblia Beat- estaría compuesta por: En el camino (1957), de Jack Kerouac, Aullido (1956), de Allen Ginsberg y El almuerzo desnudo (1959), de William S. Burroughs, las tres figuras mayores de la generación.
Fuente: Especial Generación Beat, Anagrama, 29/11/2019, https://www.anagrama-ed.es/noticias/50-aniversario/especial-generacion-beat-395
Realismo sucio
En la Norteamérica de los años setenta y ochenta del siglo XX, surge el denominado Realismo Sucio, o «Dirty Realism». Esta corriente literaria se caracteriza por el minimalismo y la economía del lenguaje. La narrativa descrita en el realismo sucio carece de adjetivos, de situaciones imaginarias y de grandes historias. Las tramas están centradas en la simple y sucia realidad cotidiana que nos rodea. En esta línea destacan las vidas mediocres, sucias y grises de sus protagonistas.
Las obras del realismo sucio abordan la vida común y traslada al lector a escenas de cotidianidad con un uso del lenguaje muy directo y llano. Inclusive las escenas sexuales se tornan crudas y ausentes de tensión sexual, siendo descritas con un lenguaje directo y conciso.
De igual manera, protagonistas de estas historias son los anti héroes, figuras fundamentales en la literatura norteamericana que en el realismo sucio son personajes ausentes, perdidos en la sociedad, desesperados y rutinarios. Los anti héroes se tornan representantes del fracaso del estilo de vida americano. Representantes del aquí y ahora y de los momentos simples de la vida, buenos y malos.
Los escritores destacados del realismo sucio son Charles Bukowski, Raymon Carver o Richard Ford.
Fuente: José Carlos Bermejo, "¿Qué es el Realismo Sucio en la literatura?" Actuallynotes, 15 de mayo 2021, https://www.actuallynotes.com/realismo-sucio-html/
Autores abordados
Generación Beat
-Allen Ginsberg, Aullido (1956)
-Jack Kerouac Poemas dispersos; Buda y otros poemas
Realismo Sucio
-Charles Bukowski, Abrazar la oscuridad, Antología
-Carver Raymond, Todos nosotros
Cronograma de actividades
Sesiones de análisis, apreciación e intercambio de criterios sobre los autores seleccionado. La duración de cada sesión corresponderá a 90 minutos.
Sesiones
Generación Beat
I. 02 abril: Aullido de Allen Ginsberg (1956)
II. 23 abril: "Poemas dispersos" "Buda y otros poemas" Jack Kerouac
Realismo Sucio
III. 14 mayo: "Abrazar la oscuridad" Charles Bukowski
IV. 04 junio: "Antología" Charles Bukowski
V. 25 junio: "Todos nosotros" Carver Raymond
Horario y Lugar:
Días sábado en dos posibles horarios: 15:30-17:00 o 17:00 a 18:30. Las sesiones se desarrollarán en inmediaciones de la Plaza Avaroa (Zona Sopocachi) de la ciudad de La Paz, en cafés o restaurantes. El horario y lugar de las tertulias se comunicará días antes de la tertulia previa coordinación.
Material
Se asignará la versión digital de los libros seleccionados con la antelación debida para su lectura y posterior deliberación en las tertulias fijadas
Coordinación general del ciclo
El presente ciclo será coordinado y moderado por Álvaro Bellido Santa María, Docente universitario y escritor. Autor de los poemarios Insinuación al Silencio (2008), Claridad (2011), Reflejo Ausente (2021) y Necrosis Pensante (2021) con el seudónimo Amílcar Álvarez. Además publicó poemas en diversos medios. Invitado a eventos nacionales de poesía. Docente en cursos y talleres de poesía en diversas ciudades del país. Miembro-Fundador: Colectivo Editorial Pasanaku (Sucre). Coordinador de la Sala de Literatura Nacional del Club de Lectura La Paz.
Inscripción al ciclo
Para inscribirte al ciclo y poder participar de las tertulias y charlas, primero debes llenar el formulario que encontrarás al finalizar el presente post, por favor te pedimos que solamente llenes el formulario si realmente participarás en todas o en la mayoría de las actividades organizadas para el ciclo.
Una vez llenado el formulario, nosotros nos contactaremos contigo vía WhatsApp para informarte el estado de tu inscripción, ya que contamos con cupos limitados (solo responderemos las solicitudes aceptadas).
Links de interés
Te dejamos los siguientes links con información relacionada al libro seleccionado para nuestra tertulia online:
INSCRIPCIÓN AL CICLO
Te presentamos la reseña escrita por Max Vino Arcaya, resultado del taller "Cómo escribir un ensayo y reseña literaria", organizado por el Club de Lectura La Paz junto al Centro Cultural de España en La Paz.
Este análisis literario se centra en La balada del café triste, la célebre obra de Carson McCullers,...
¿Cómo abordar el impacto de la bomba atómica en la narrativa contemporánea? En esta reseña, Paola Cáceres Reynolds explora Sombras de Hiroshima, la novela de Mauricio Murillo Aliaga que mezcla historia, memoria y misterio.
¿Son los mitos simples relatos del pasado o siguen influyendo en nuestra forma de entender el mundo? En este ensayo, Iván Wilfredo Gonzales Quispe explora el análisis de Franz Hinkelammert sobre el sentido del mito, su relación con el logos y su impacto en la sociedad actual. Descubre cómo el mito sigue moldeando nuestras creencias y estructuras...