En el taller, organizado por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada Británica en La Paz, podrás explorar, con la ayuda de las facilitadoras, la obra literaria de Jane Austen, analizando una de sus obras más emblemáticas: Orgullo y prejuicio. Además, los mejores 12 ensayos serán publicados en un libro fruto del taller.
Ciclo de charlas y tertulias literarias - Guerra del Pacífico

Te presentamos mayores detalles sobre nuestro ciclo de charlas y tertulias literarias sobre la "Guerra del Pacífico", organizado por nuestro Club de Lectura La Paz, al finalizar el post encontrarás un link para inscribirte al presente ciclo, una vez inscrito en el ciclo te compartiremos el link para que puedas ingresar al grupo de WhatsApp y empieces a interactuar con el grupo.
Objetivo del ciclo
El presente ciclo tiene por objetivo generar un acercamiento del público lector al conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú, mediante la literatura.
La participación es gratuita.
Cronograma de actividades
Sesiones de análisis, apreciación e intercambio de criterios sobre los autores seleccionado. La duración de cada sesión corresponderá a 90 minutos.
Sesiones
1 oct, 15:30hrs. - "Guano maldito"[1] de Joaquín Aguirre Lavayén.
29 oct, 15:30hrs. - "Frontera en llamas"[2] de Jorge Inostrosa Cuevas.
26 nov, 15:30hrs. - "1879"[3] de Guillermo Thorndike
(Bonus track) 10 dic, 15:30hrs. - "Pisagua" de Alcides Arguedas.
[1] "Guano Maldito", es una obra histórica sobre los orígenes de la guerra de 1879 entre Bolivia, Chile y el Perú, cuyo título original fue: "LA GUERRA DE M...", narrada a través de la voz de un pájaro, su personaje principal el Pelicano Mejillones.
[2] Para escribir "Frontera en llamas" Inostrosa no solo leyó cuanto se había escrito sobre la Guerra del Pacífico, sino que viajó a los lugares donde ésta se desarrolló, entrevistó a algunos de sus sobrevivientes, reunió mapas y fotos, consultó archivos e intercambió conocimientos con militares y marinos estudiosos de aquel conflicto.
[3] Es un relato de hechos históricos relacionados a la campaña naval de la Guerra del Guano y el Salitre entre el Perú y Bolivia contra Chile, iniciada en abril de 1879, basado en documentos oficiales, partes militares y navales, despachos de corresponsales de guerra, debates parlamentarios, telegramas, memorias y cartas de los protagonistas, noticias, editoriales y anuncios publicados en los diarios de la época
Lugar
Las sesiones se desarrollarán en inmediaciones de la Plaza Avaroa (Zona Sopocachi) de la ciudad de La Paz, en cafés o restaurantes.
Material
Se asignará la versión digital de los libros seleccionados con la antelación debida para su lectura y posterior deliberación en las tertulias fijadas
Coordinadores
El presente ciclo será coordinado y moderado por Luis Humerez Chipana y Edson Pinto Colque.
Inscripción al ciclo
Para inscribirte al ciclo y poder participar de las tertulias y charlas, primero debes llenar el formulario que encontrarás al finalizar el presente post, por favor te pedimos que solamente llenes el formulario si realmente participarás en todas o en la mayoría de las actividades organizadas para el ciclo.
Una vez llenado el formulario, nosotros nos contactaremos contigo vía WhatsApp para informarte el estado de tu inscripción, ya que contamos con cupos limitados (solo responderemos las solicitudes aceptadas).
INSCRIPCIÓN AL CICLO
Te presentamos la reseña escrita por Max Vino Arcaya, resultado del taller "Cómo escribir un ensayo y reseña literaria", organizado por el Club de Lectura La Paz junto al Centro Cultural de España en La Paz.
Este análisis literario se centra en La balada del café triste, la célebre obra de Carson McCullers,...
¿Cómo abordar el impacto de la bomba atómica en la narrativa contemporánea? En esta reseña, Paola Cáceres Reynolds explora Sombras de Hiroshima, la novela de Mauricio Murillo Aliaga que mezcla historia, memoria y misterio.
¿Son los mitos simples relatos del pasado o siguen influyendo en nuestra forma de entender el mundo? En este ensayo, Iván Wilfredo Gonzales Quispe explora el análisis de Franz Hinkelammert sobre el sentido del mito, su relación con el logos y su impacto en la sociedad actual. Descubre cómo el mito sigue moldeando nuestras creencias y estructuras...