Machado
retrata la realidad de la esclavitud con una mirada crítica y realista, sin
idealizar ni sobrecargar a los personajes con sentimientos expresados
efusivamente. Al contrario, muestra las contradicciones, los conflictos y las
miserias humanas que se generan en un sistema basado en la explotación, la
opresión y la violencia.
La
introducción ocupa el primer párrafo del texto, tiene una función informativa y
contextualizadora. El narrador explica al lector algunos oficios y objetos
relacionados con la esclavitud, como el collar de hierro, el grillete para el
pie o la máscara de hojalata. Estos elementos presentan el tema del cuento y
crean un clima de tensión y horror.
El
resto del texto tiene una función narrativa y argumentativa. Cuenta la historia
de Cándido Neves, un hombre pobre dedicado a capturar esclavos fugitivos para
ganarse la vida. Cándido está casado con Clara, una joven costurera que vive
con su tía Mónica. El matrimonio tiene un hijo recién nacido al que no pueden
mantener por su precaria situación económica. Por eso, deciden entregarlo a la
"Roda dos Enjeitados[3]",
un hogar de huérfanos. Sin embargo, en el camino hacia la "Roda", Cándido se
encuentra con Arminda, una esclava fugitiva por la que ofrecen una recompensa
de cien mil pesos. Cándido decide perseguir a Arminda y capturarla, dejando a
su hijo en una farmacia. Al entregar a Arminda a su dueño, Cándido recibe el
dinero y vuelve a buscar a su hijo para llevárselo a casa.
La
estructura narrativa sigue un orden cronológico lineal, con algunos saltos
temporales hacia atrás para explicar el pasado de los personajes. El narrador
es omnisciente y omnipresente, es decir, conoce y relata todo lo que ocurre,
tanto los hechos externos como los pensamientos y sentimientos de los
personajes. Además, el narrador se dirige al lector en algunos momentos, usando
la segunda persona o el plural inclusivo, para establecer una complicidad o una
distancia irónica.
Los
personajes principales son cuatro: Cándido Neves, Clara, Mónica y Arminda. Cada
uno de ellos representa una faceta de la sociedad brasileña de la época y de la
condición humana en general.
Cándido
Neves es el protagonista y el personaje más complejo y contradictorio. Es un
hombre pobre, iluso, ambicioso, egoísta y conformista que ha fracasado en
varios oficios y que se dedica a capturar esclavos fugitivos por necesidad y no
por placer. Sin embargo, no siente ninguna compasión ni remordimiento por los
esclavos que atrapa y entrega a sus dueños, a pesar de ser él mismo
descendiente de esclavos, antepone su interés económico al afectivo. Por eso,
no duda en abandonar a su hijo recién nacido para perseguir a Arminda, cobrar
la recompensa, así resolver todos sus problemas y vivir feliz con su familia.
Clara
es la esposa de Cândido y la madre del niño. Es una joven costurera que vive
con su tía Mónica, quien se opone a su matrimonio por la falta de recursos del
novio. Es una mujer sumisa y dependiente, que sigue las decisiones de su marido
y de su tía sin cuestionarlas. Por eso, acepta entregar a su hijo a la "Roda
dos Enjeitados", aunque le duela profundamente. También, es una mujer ingenua y
esperanzada, que confía en que su marido volverá con el niño y que podrán
criarlo juntos.
Mónica
es la tía de Clara y la suegra de Cândido. Es una mujer viuda que se dedica a
la costura para sobrevivir. Es una mujer práctica y realista, que ve las cosas
como son y no como le gustaría que fueran. Por eso, aconseja a Clara que no se
case con Cândido y que entregue a su hijo a la "Roda dos Enjeitados", pues sabe
que no tienen medios para mantenerlo. Mónica también es una mujer solidaria y
generosa, que ayuda a su sobrina y a su yerno a encontrar un lugar donde vivir
y les presta dinero cuando lo necesitan.
Arminda
es una esclava fugitiva que se cruza con Cândido en el camino hacia la "Roda
dos Enjeitados". Mujer valiente y rebelde, que se atreve a escapar de la
esclavitud y a enfrentarse a su perseguidor. Está embarazada y desesperada,
teme por su vida y por la de su hijo. Por eso, le ruega a Cândido que la deje
ir o que la mate, pero que no la devuelva a su dueño. Arminda también es una
mujer víctima e inocente, que sufre las consecuencias de un sistema injusto y
cruel. Al ser capturada por Cândido, aborta involuntariamente y pierde a su
hijo.
"Padre
contra Madre" está escrito con un lenguaje claro, sencillo y preciso, sin
excesos ni adornos. Sin embargo, el autor utiliza la ironía como recurso
estilístico para darle mayor expresividad y profundidad al texto:
- La ironía: consiste en
decir lo contrario de lo que se piensa o se siente, con intención crítica o
humorística. Machado usa la ironía para mostrar las contradicciones y las
hipocresías de la sociedad brasileña de la época, así como para crear un efecto
de sorpresa o de desenlace inesperado. Por ejemplo:
"No era noble este oficio; más por ser
instrumento de la fuerza con que se mantenía la ley y la propiedad […] otorgaba
esa nobleza implícita de las acciones reivindicadoras." (párrafo 4)
- "Cândido Neves,
apodado [...], era cazador de esclavos fugitivos." (párrafo 6)
En este párrafo, el autor presenta al
protagonista del cuento y su oficio, usando un tono irónico y despectivo. El
apodo de Candinho sugiere una familiaridad y una simpatía que contrastan con la
crueldad de su oficio. Además, usar el verbo cazar implica una deshumanización
de los esclavos, tratados como animales.
El autor de "Padre contra Madre" retrata la
esclavitud y el dilema moral de una pareja y la condición humana en el Brasil
del siglo XIX. Con una narración lineal, irónica y expresiva, cuestiona la
libertad, la familia, el dinero, la violencia, la moral de unos personajes
complejos y contradictorios; cuestionando los valores, la actitud de la
sociedad de su época y de la nuestra.
Además,
plantea un dilema ético entre el padre y la madre, entre el hijo propio y el
ajeno, entre el deber y el deseo, que no tiene una solución fácil ni
definitiva.
Referencias:
Padre
contra madre, Traducción: Magalí Eguiluz
URL: https://ficcionesentraduccion.unr.edu.ar/?p=85
Machado de Assis, J. M. (1906). "Padre contra Madre".
En Reliquias de Casa Vieja. Rio de Janeiro: Garnier.
URL: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/cuadernos-hispanoamericanos--135/
Bosi, A. (1994). Machado de Assis: o enigma do olhar.
São Paulo: Ática.
URL: https://aulasdathaisunitau.files.wordpress.com/2018/08/bosi-o-enigma-do-olhar.pdf
Gledson, J. (1986). Machado de Assis: impostura e realismo. São Paulo: Companhia das Letras.
URL: https://www.companhiadasletras.com.br/colaborador/00194/john-gledson
Schwarz, R. (1990). Um mestre na periferia do
capitalismo: Machado de Assis. São Paulo: Duas Cidades.
URL:
https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/04/schwarz-um-mestre-na-periferia-do-capitalismo.pdf
[1] La esclavitud fue una institución social que marcó profundamente la historia y la cultura de Brasil, así como la vida de millones de africanos y afrodescendientes que fueron sometidos al trabajo forzado, al maltrato, a la discriminación y a la violencia.
[2] Libertos:
- Definición: Los "libertos" eran individuos que habían sido esclavos pero que, en algún momento, habían obtenido su libertad.
- Estatus Legal: Aunque los libertos habían sido liberados de la esclavitud, su estatus legal y social a menudo estaba sujeto a restricciones. Podían tener ciertos derechos, pero a menudo enfrentaban discriminación y limitaciones en comparación con aquellos que habían nacido libres.
[3] Torno: plataforma cilíndrica, donde dejaban
anónimamente a los niños y luego avisaban a través de una campana el depósito,
para que del otro lado lo recibiera otra persona. Especie de buzón, pero de
niños.