"Padre contra Madre": un análisis literario del cuento de Machado de Assis sobre la esclavitud y la condición humana

31.10.2023

Es un placer compartir con nuestra comunidad lectora la reseña realizada por Mary Vargas, una de nuestras participantes del ciclo de tertulias y capacitaciones "La magia del cuento brasileño", organizada por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada de Brasil y el IGR, ha sido un espacio de profundo intercambio cultural y literario. La reseña refleja las impresiones y aprendizajes adquiridos a lo largo de las sesiones, ofreciendo una perspectiva sobre la riqueza de la narrativa brasileña. Valoramos la dedicación con la que nuestra comunidad se involucra y agradecemos a la Embajada y al IGR por su invaluable apoyo en este proyecto. ¡Disfruta la lectura!

Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquim_Machado_de_Assis
Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Joaquim_Machado_de_Assis

"Padre contra Madre": un análisis literario del cuento de Machado de Assis sobre la esclavitud y la condición humana

Por: Mary Vargas

Machado de Assis (1839-1908), el escritor brasileño más destacado de la historia y uno de los más influyentes en la literatura mundial. Su obra se caracteriza por su originalidad, su ironía, su crítica social y su profundidad psicológica. Entre sus géneros literarios, destaca el cuento. Escribió más de doscientos, abarcando diversos temas y estilos.

"Padre contra Madre" fue publicado en 1906 en el libro "Reliquias de la Casa Vieja". Este cuento pertenece a la segunda fase del autor, la fase realista, en la que aborda temas más complejos, innovadores y audaces, como la esclavitud, la hipocresía, el egoísmo y la crueldad humana.

El objetivo de este ensayo es analizar el cuento "Padre contra Madre" desde una perspectiva literaria, teniendo en cuenta su contexto histórico, su estructura narrativa, sus personajes principales y su recurso estilístico. Para ello, se utilizarán como fuentes principales el texto del cuento y algunos artículos académicos que lo comentan.

"Padre contra Madre" se ambienta en el Río de Janeiro del siglo XIX, antes de la abolición de la esclavitud[1], que ocurrió en 1888. Machado de Assis fue testigo directo de este período histórico, ya que él mismo era descendiente de esclavos libertos[2], hijo de un mulato y una portuguesa. A pesar de su origen humilde y su condición racial, logró superar las barreras sociales, culturales, logrando el reconocimiento literario y académico.

Si deseas enterarte de las actividades del club, puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp haciendo clic aquí o en el siguiente botón. 

Machado retrata la realidad de la esclavitud con una mirada crítica y realista, sin idealizar ni sobrecargar a los personajes con sentimientos expresados efusivamente. Al contrario, muestra las contradicciones, los conflictos y las miserias humanas que se generan en un sistema basado en la explotación, la opresión y la violencia.

La introducción ocupa el primer párrafo del texto, tiene una función informativa y contextualizadora. El narrador explica al lector algunos oficios y objetos relacionados con la esclavitud, como el collar de hierro, el grillete para el pie o la máscara de hojalata. Estos elementos presentan el tema del cuento y crean un clima de tensión y horror.

El resto del texto tiene una función narrativa y argumentativa. Cuenta la historia de Cándido Neves, un hombre pobre dedicado a capturar esclavos fugitivos para ganarse la vida. Cándido está casado con Clara, una joven costurera que vive con su tía Mónica. El matrimonio tiene un hijo recién nacido al que no pueden mantener por su precaria situación económica. Por eso, deciden entregarlo a la "Roda dos Enjeitados[3]", un hogar de huérfanos. Sin embargo, en el camino hacia la "Roda", Cándido se encuentra con Arminda, una esclava fugitiva por la que ofrecen una recompensa de cien mil pesos. Cándido decide perseguir a Arminda y capturarla, dejando a su hijo en una farmacia. Al entregar a Arminda a su dueño, Cándido recibe el dinero y vuelve a buscar a su hijo para llevárselo a casa.

La estructura narrativa sigue un orden cronológico lineal, con algunos saltos temporales hacia atrás para explicar el pasado de los personajes. El narrador es omnisciente y omnipresente, es decir, conoce y relata todo lo que ocurre, tanto los hechos externos como los pensamientos y sentimientos de los personajes. Además, el narrador se dirige al lector en algunos momentos, usando la segunda persona o el plural inclusivo, para establecer una complicidad o una distancia irónica.

Los personajes principales son cuatro: Cándido Neves, Clara, Mónica y Arminda. Cada uno de ellos representa una faceta de la sociedad brasileña de la época y de la condición humana en general.

Cándido Neves es el protagonista y el personaje más complejo y contradictorio. Es un hombre pobre, iluso, ambicioso, egoísta y conformista que ha fracasado en varios oficios y que se dedica a capturar esclavos fugitivos por necesidad y no por placer. Sin embargo, no siente ninguna compasión ni remordimiento por los esclavos que atrapa y entrega a sus dueños, a pesar de ser él mismo descendiente de esclavos, antepone su interés económico al afectivo. Por eso, no duda en abandonar a su hijo recién nacido para perseguir a Arminda, cobrar la recompensa, así resolver todos sus problemas y vivir feliz con su familia.

Clara es la esposa de Cândido y la madre del niño. Es una joven costurera que vive con su tía Mónica, quien se opone a su matrimonio por la falta de recursos del novio. Es una mujer sumisa y dependiente, que sigue las decisiones de su marido y de su tía sin cuestionarlas. Por eso, acepta entregar a su hijo a la "Roda dos Enjeitados", aunque le duela profundamente. También, es una mujer ingenua y esperanzada, que confía en que su marido volverá con el niño y que podrán criarlo juntos.

Mónica es la tía de Clara y la suegra de Cândido. Es una mujer viuda que se dedica a la costura para sobrevivir. Es una mujer práctica y realista, que ve las cosas como son y no como le gustaría que fueran. Por eso, aconseja a Clara que no se case con Cândido y que entregue a su hijo a la "Roda dos Enjeitados", pues sabe que no tienen medios para mantenerlo. Mónica también es una mujer solidaria y generosa, que ayuda a su sobrina y a su yerno a encontrar un lugar donde vivir y les presta dinero cuando lo necesitan.

Arminda es una esclava fugitiva que se cruza con Cândido en el camino hacia la "Roda dos Enjeitados". Mujer valiente y rebelde, que se atreve a escapar de la esclavitud y a enfrentarse a su perseguidor. Está embarazada y desesperada, teme por su vida y por la de su hijo. Por eso, le ruega a Cândido que la deje ir o que la mate, pero que no la devuelva a su dueño. Arminda también es una mujer víctima e inocente, que sufre las consecuencias de un sistema injusto y cruel. Al ser capturada por Cândido, aborta involuntariamente y pierde a su hijo.

"Padre contra Madre" está escrito con un lenguaje claro, sencillo y preciso, sin excesos ni adornos. Sin embargo, el autor utiliza la ironía como recurso estilístico para darle mayor expresividad y profundidad al texto:

  • La ironía: consiste en decir lo contrario de lo que se piensa o se siente, con intención crítica o humorística. Machado usa la ironía para mostrar las contradicciones y las hipocresías de la sociedad brasileña de la época, así como para crear un efecto de sorpresa o de desenlace inesperado. Por ejemplo:

"No era noble este oficio; más por ser instrumento de la fuerza con que se mantenía la ley y la propiedad […] otorgaba esa nobleza implícita de las acciones reivindicadoras." (párrafo 4)

  • "Cândido Neves, apodado [...], era cazador de esclavos fugitivos." (párrafo 6)

En este párrafo, el autor presenta al protagonista del cuento y su oficio, usando un tono irónico y despectivo. El apodo de Candinho sugiere una familiaridad y una simpatía que contrastan con la crueldad de su oficio. Además, usar el verbo cazar implica una deshumanización de los esclavos, tratados como animales.

El autor de "Padre contra Madre" retrata la esclavitud y el dilema moral de una pareja y la condición humana en el Brasil del siglo XIX. Con una narración lineal, irónica y expresiva, cuestiona la libertad, la familia, el dinero, la violencia, la moral de unos personajes complejos y contradictorios; cuestionando los valores, la actitud de la sociedad de su época y de la nuestra.

Además, plantea un dilema ético entre el padre y la madre, entre el hijo propio y el ajeno, entre el deber y el deseo, que no tiene una solución fácil ni definitiva.

Referencias:

Padre contra madre, Traducción: Magalí Eguiluz

URL: https://ficcionesentraduccion.unr.edu.ar/?p=85

Machado de Assis, J. M. (1906). "Padre contra Madre". En Reliquias de Casa Vieja. Rio de Janeiro: Garnier.

URL: https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/cuadernos-hispanoamericanos--135/

Bosi, A. (1994). Machado de Assis: o enigma do olhar. São Paulo: Ática.

URL: https://aulasdathaisunitau.files.wordpress.com/2018/08/bosi-o-enigma-do-olhar.pdf

Gledson, J. (1986). Machado de Assis: impostura e realismo. São Paulo: Companhia das Letras.

URL: https://www.companhiadasletras.com.br/colaborador/00194/john-gledson

Schwarz, R. (1990). Um mestre na periferia do capitalismo: Machado de Assis. São Paulo: Duas Cidades.

URL: https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/04/schwarz-um-mestre-na-periferia-do-capitalismo.pdf

[1] La esclavitud fue una institución social que marcó profundamente la historia y la cultura de Brasil, así como la vida de millones de africanos y afrodescendientes que fueron sometidos al trabajo forzado, al maltrato, a la discriminación y a la violencia.

[2] Libertos:

  • Definición: Los "libertos" eran individuos que habían sido esclavos pero que, en algún momento, habían obtenido su libertad.
  • Estatus Legal: Aunque los libertos habían sido liberados de la esclavitud, su estatus legal y social a menudo estaba sujeto a restricciones. Podían tener ciertos derechos, pero a menudo enfrentaban discriminación y limitaciones en comparación con aquellos que habían nacido libres.

[3] Torno: plataforma cilíndrica, donde dejaban anónimamente a los niños y luego avisaban a través de una campana el depósito, para que del otro lado lo recibiera otra persona. Especie de buzón, pero de niños.  


Autora: Mary Vargas

Últimas publicaciones en nuestro blog

Sé el primero en leer nuestras novedades

Sumérgete en el universo de "Rayuela" de Julio Cortázar en nuestro curso virtual, guiado por la Lic. Lourdes Reynaga. Descubre cómo abordar esta obra maestra literaria y comenzar su lectura de manera efectiva. El curso se realizará los días 9 y 16 de mayo, de 7:00pm a 9:00pm, por Zoom. Aprovecha esta oportunidad para explorar uno de los mayores...

Exploremos las bases para escribir una novela con la 🇨🇱 PhD. Montserrat Martorell, Máster en Escritura Creativa y Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Únete a nosotros el jueves 2 de mayo, de 6:00pm a 7:00pm, a través de Zoom. Cupos limitados a solamente 100 participantes. Inscríbete gratis llenando...