¡Te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo del CyberPunk con nuestra charla virtual gratuita: "Introducción a la escritura CyberPunk"! 🌆🔌
¿Por qué deberíamos animarnos a enfrentar el reto de escribir un cuento infantil?

El reto de la literatura infantil
Laurentina
Se acerca la fecha límite para la presentación de cuentos participantes al VIII Concurso Municipal de Literatura Infantil "Historias Chiquitas y Chuk'utas" y, junto a este concurso, existen muchos otros más que pueden parecer menos intimidantes, como aquel concurso de dramaturgia, o el de poesía, o el Franz Tamayo donde se presentan cuentos, de cualquier género narrativo.
¿Por qué deberíamos animarnos a enfrentar el reto de escribir un cuento infantil? Mejor dicho, ¿por qué deberíamos tener el valor de impulsar la literatura infantil participando de un concurso exclusivo de este género?
Escribir para los niños es mucho más difícil que escribir para los adultos. Por el contrario, leer historias para niños es mucho más ligero y simple que una gran novela filosófica acerca de la levedad del ser, un crimen y un castigo o quizá sobre la gran historia de amor entre los hijos de dos familias rivales, allá por el siglo XV.
Y es que, a pesar de que nuestros grandes clásicos nos parecen muy complejos para ser considerados literatura infantil, tampoco podemos dejar de lado que las más grandes historias para niños -aquellas que tienen incluso adaptaciones en series y películas- se originaron en una historia que quizá no fue pensada originalmente para niños.
Entonces, ¿por qué al momento de escribir un cuento infantil, debemos pensar que debe seguir ciertas reglas implícitas? Hay ciertos temas que no se pueden tocar, personajes que no deberían cometer ciertos actos, moralejas que deberían (o no) mezclarse en la historia o cerrar la narración con ese broche de oro, o simbolizar ese beso en la frente antes de dormir.
¿Qué hace distinto a un cuento infantil, de un cuento, entonces?
Los niños quieren historias fantásticas que conviertan su rutina en un camino lleno de posibilidades, mientras los adultos tratamos desesperadamente de encontrar cotidianidad en los conflictos de todos los días. Para poder crear un cuento infantil debemos volver a pensar como niños, quitarnos los zapatos de adultos y volver a andar descalzos por el suelo sin pensar en las consecuencias. Dejar volar la imaginación, las posibilidades y dejar que la ficción sea simplemente ficción, sin que nos intente enseñar algo.
Por si sola, la literatura, se vuelve pesada cuando intenta adoctrinar. En el caso de los niños, ellos saben muy bien cuándo una historia imita las palabras rebuscadas que repiten tanto sus padres como sus profesores, cuando les dicen cómo portarse bien o cuál es el camino correcto. Lo primero que deberíamos evitar al momento de escribir una historia para niños es hacerla intencionalmente para ellos.
¿No es acaso parte del mundo fantástico de los niños, pertenecer al mundo de los adultos? Hay que dejarlos elegir sus propias historias, hay que dejarlos resolver sus propias dudas, hay que dejarlos elegir sus libros favoritos por su portada, por el título, por las palabras en él. ¿O es que tan adueñados estamos los adultos de la literatura infantil que la hacemos exclusivamente para adultos que la catalogan como infantil?
Más importante que todo lo anterior, aquellos pequeños lectores que escogerán un cuento o novela escrito por nosotros hoy, serán quienes disfruten de los grandes clásicos el día de mañana, quienes enriquezcan su vocabulario por su gusto por la literatura, o quienes, por el contrario, decidan cerrar para siempre los libros, por una mala moraleja o un autor que pensó que la literatura infantil estaba simplemente sobrevalorada.
Cuando un adulto encuentra un buen libro, quizá se convierta en un ávido lector.
Cuando un niño encuentra un buen cuento, será un gran lector por siempre, sin lugar a dudas.
Autor del post: Laura Valentina Saavedra (Laurentina)
Nació en la ciudad de La Paz, tiene 27 años y actualmente es estudiante de Biología. Obtuvo el primer lugar en la categoría C (para mayores de 18 años) del VII Concurso Municipal de Literatura infantil "Historias Chiquitas y Ch'ukutas" con 'El sombrero de Edgar'. También publicó el cuento 'Ana tiene hambre' en el blog del Club de Lectura La Paz hace poco. Es una aficionada a la lectura y a la escritura
Taller Virtual de Escritura Creativa "De la idea al Cuento: Cómo dar Forma a tus Historias"
Te invitamos a formar parte de nuestro Taller de Escritura Creativa "De la Idea al Cuento: Cómo dar forma a tus historias" impartido por Lourdes Reynaga, docente universitaria de escritura creativa. Además, tendremos como invitado especial a Wilmer Urrelo Z., Premio Nacional de Primera Novela. Ganó el IX Premio Nacional de Novela. Ganó el Premio de...
"Hablemos de Pessoa: Descifrando los Heterónimos en una Tertulia Amena" es un fascinante episodio en el que Sheila Galarza, Álvaro Bellido y Pablo Oropeza, miembros destacados del Club de Lectura La Paz, exploran la enigmática vida y obra de Fernando Pessoa. En conmemoración de los 135 años de su nacimiento, nuestros tertulianos desentrañan el...
Te presentamos mayores detalles sobre nuestro Ciclo gratuito de tertulias literarias sobre "Narrativas peludas: Perros y gatos en la literatura", al finalizar el post encontrarás un link para inscribirte al ciclo, una vez inscrito te compartiremos el enlace para que puedas ingresar al grupo de WhatsApp y empieces a interactuar con el grupo. Las...